Friday, July 22, 2011

Temas perdedores del FMLN.

Oklahoma City. Al FMLN le podria salir el tiro por la culata. En 2012 podrian ganar igual numero de diputados o menos en las elecciones legislativas. ARENA  va recuperandose en las encuestas y ahora esta estadísticamente mas parejo con el FMLN. El sondeo de JBS Opinión Pública para El Diario de Hoy  mostró que el FMLN aparece con 27.2% y ARENA con 25.1% de las preferencias el pasado mayo.
Dos temas pueden impactar la elección legislativa de 2012: la negativa del FMLN a unirse al esfuerzo de derogación del decreto 743 y su intención de crear un mecanismo de referéndum en el país. Ambos temas son perdedores, pues  en estos el liderazgo izquierdista no esta en sintonía con buena parte del electorado Salvadoreño. 

Vamos por partes; el decreto 743 fue aprobado por los partidos de la derecha conservadora. ARENA, PDC y PCN votaron a favor de este. El FMLN se abstuvo de votar pero no opuso resistencia para que se aprobara.  Dicho decreto amarra las decisiones sobre la constitucionalidad de las leyes al voto unánime de la Sala de los Constitucional. La razón detrás de esto: cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional acordaron dictamines  que, por ejemplo, afectaron la manera en la que se elige diputados.

Con esta resolución judicial, los ciudadanos pueden votar por un candidato en particular de un partido o por un candidato que no tenga partido. Antes, solo se votaba por bandera y básicamente quien era y quien no era congresista era determinado por las cúpulas partidarias. Esto no es más, esto resta poder a los partidos a sus líderes y esto tampoco gusto. El FMLN “debe defender su bandera” dijo Roberto Lorenzana, vocero izquierdista y de acuerdo a el los magistrados estaban usurpando las atribuciones del poder legislativo al crear leyes desde el banquillo de jueces. Al periódico El Faro, Lorenzana le dijo sobre el 743: “Fue una decisión atropellada, mal pensada, también con intenciones que rebasan las atribuciones de la Asamblea y lo juzgamos de esa manera, como una intromisión en los asuntos internos del Órgano Judicial”. Admisión directa que se violentaron las reglas de una republica al minar el sistema de balances y contrapesos. Sin embargo, por "si las de hule",  si a la Sala se le ocurriera emitir mas dictamenes impactantes,  el FMLN no moverá un dedo para derogar el 743 para regresar la independencia a la Sala de lo Constitucional. WTF! Dirían en lenguaje de red social.

Esto ha sido visto por buena parte de la población como una movida política para evitar que en el país comiencen a respetarse las leyes y la independencia de poderes. Estos cuatro magistrados también resolvieron que el presidente de la republica no podía simplemente hacer suyos los fondos sobrantes de otras agencias del estado sin antes consultar a la asamblea legislativa. Estos cuatro también resolvieron que los periodistas podíamos tener responsabilidad penal por lo que escribimos –si difamamos o dañamos el honor de alguien-. Estos mismos cuatro resolvieron que dos partidos, que no alcanzaron la cantidad de votos para sobrevivir en la elección en 2004, habían sido “salvados” ilegalmente. Estas decisiones judiciales impactan significativamente el sistema político del país y son populares con la gente pero no con los políticos. 
  
El FMLN maneja también la idea de modificar la constitución para incluir el referendo, mecanismo de consulta directa a los ciudadanos. En  Estados Unidos  lo utilizan municipalidades y estados, para preguntar por aumento de impuestos, modificación de constituciones estatales o aprobación de proyectos y leyes.

Personalmente, me gusta el mecanismo, pero tengo serias dudas sobre si es conveniente en este momento implementarlo en el país. Que tipo de temas podrían consultarse? Económicos? De reforma política? Sociales? De reforma constitucional? De revocatoria de mandato? De aprobación de proyectos? En un país tan polarizado como El Salvador y siendo comunicador me preocupa que un mensaje simplista pero poderosamente efectivo gane al debate sustantivo y dañe a la nación.

El caso de la dolarización se me viene a la mente. No me gusta. Sin embargo como se va explicar la complejidad de desdolarizar? Afecta a todos por igual? Debe ser a pasos o de una? Implica inflación? Perdida de empleos y/o competitividad? En un tema de carácter técnico como este, dudo que 30 segundos o 1 minuto en televisión durante un anuncio a favor o en contra de la dolarización basten para explicar el tema.

Hay problemas que requieren de un análisis técnico profundo para encontrar soluciones viables y luego se necesita la correlación de fuerzas para poder tomar decisiones orientadas a implementar las soluciones. Ej. TLC, violencia, déficit fiscal, relaciones con Estados Unidos. El país no vive en el vació, no podemos simplemente desentendernos de acuerdos, y obligaciones aunque esto fuera aprobado en un referendo. Esta es la preocupación que ronda en la cabeza de una parte del electorado, probablemente la de los independientes.

Político-electoralmente, la idea del referendo podría fracturar la coalición del FMLN –la que lo llevo al ejecutivo-; este es caballo perdedor a corto plazo y podría llevar a muchos  a no votar por el frente en la legislativas del 2012.
   
Por eso me inclino a pensar que los cambios deben ser graduales. Comencemos con las candidaturas y una Sala de lo Constitucional independientes. En la medida en que los cambios se asimilen y se supere la desconfianza -porque los protagonistas y sus ideas irremediablemente iran cambiando- podemos incorporar mecanismos que nos den mas participación directa.
  
Concluyendo, con vista a la eleccion de 2012, el FMLN juega a la politica igual que la jugo ARENA, no respetando las instituciones y asegurandose de, gracias al error de otros, amarrar a aquellos cuyas decisiones afectan sus intereses. En medio de esto propondria el referendo, un mecanismo que potencialmente puede alterar radicalmente nuestro pais. Esto simplemente no genera confianza.

Si el FMLN quiere mas diputados en 2012 debe colaborar en la derogación del 743  devolviendo al país la independencia de poderes y no hablar por el momento de referendos. 

Wednesday, July 13, 2011

Chicharito, el "1" de los emigrantes.

Oklahoma City. “Estoy trabajando en mejorar mi velocidad, fuerza, habilidad tecnica y movimiento con el balon”, asi lo dijo chicharito; sabe que  mejora o es historia en la  premier, la mejor liga del mundo, según la UEFA.  Javier Hernandez esta montado en un sistema futbolistico orientado a sacar lo mejor de su talento. Chicharito es en este caso, unico. Un inmigrante bien pagado en uno de los mejores trabajos del mundo: delantero en el Manchester United, club de mayor abolengo en Inglaterra.

La premier esta  bien aceitada  para identificar talento, desarrollarlo, maximizarlo y proyectarlo. Me pregunto si en paises como Mexico, El Salvador y en el resto de  Latinoamérica tenemos este tipo de sistemas. Creo que si, pero para exportar gente. Según el centro hispano pew, en el pais viven mas de 30 millones de personas de origen Mexicano y unos 2 millones de Salvadoreños.

Por que exportamos gente? En corto: no tenemos sistemas en todas las areas que desarrollen y menos maximicen talento, profesion o salario de nuestra gente. En El Salvador, el consejo Salvadoreño del Café reporto que  “…el café negociado con el exterior hasta el 8 de junio de la cosecha 2010/2011, ha contabilizado un total de 2,187,955 quintales por un total de US$440.60 millones, valores no vistos en 14 años”.   Esta industria ofrece unos 133 mil empleos directos. El detalle, muchos de ellos solo pagan $0.43 centavos la hora. Asi es facil decidirse a emigrar.

Vamonos al futbol, el tri Mexicano genero según fuentes extraoficiales mas de 300 millones de dolares en el pasado ciclo mundialista. Cifra que no he podido confirmar. Algo confirmado: los tricolores atrajeron a la copa de Oro realizada aqui en Estados Unidos este año  71 mil aficionados por partido. Haga el calculo de lo que costaba en promedio cada boleto.  El Tri genera dinero es tremendo negocio, entonces, por que Mexico no es de los primeros en copa del mundo? Una vez mas, no hay sistema de desarrollo y maximización del talento azteca. Los chicos de la sub-17 de Mexico demostraron que si hay sistema de identificacion de talento, pero y el desarrollo y maximizacion?  Es increíble que un pais de casi 110 millones  no  pueda entrenar a 5 que formen la columna vertebral del Tri y hagan del equipo un éxito. 

Mientras en Mexico o en Latinoamérica no tengamos un cambio cultural y consecuentemente de sistemas  en los que se aprecie la justicia y la excelencia laboral, en los que se saque el maximo al talento de una persona, habra un pancho, jose y una maria emigrando; habra un tri potencialmente exitoso consistentemente mediocre y un uno -un Chicharito- que destaque con los mejores como emigrante privilegiado.

Wednesday, July 6, 2011

No hay vuelta de hoja, hay que votar.

Oklahoma City.  Durante un rally político en Austin, Rebecca Forest de Women on the wall, activista a favor de medidas estrictas en contra de la inmigración ilegal, afirmo que Texas no tiene leyes migratorias duras porque tiene 36 o 37 diputados hispanos. Forest añadió que en Alabama o Georgia donde se han aprobados duras normativas o no hay representantes latinos o hay entre tres a cinco. “Hay que cambiar esto” dijo porque no votan correctamente, insinuando que la solución al tema migratorio era sacar a votos a los políticos latinos. 

Intuyo que votar correctamente para Forest es aprobar leyes estatales anti-inmigrante ilegal. Leyes populares con algunos conservadores y que responden a politiquería barata y no a realidades. Mejor contentarlos antes que explicarles que la inmigración ilegal es un problema creado y mantenido porque nadie quiere hacerle frente.

Para Forest, es mas fácil decir “todos para afuera” que “forman parte del país queramos o no y si los sacamos nos creamos problemas serios”. En este punto, según un análisis del grupo Perryman de Texas si se van los ilegales, se perderían $1,7 Trillones de dólares; esto es millones de billones, mas ceros de los que puedo poner aquí. Se perderían además por lo menos 8 millones de empleos según este mismo análisis.

Esa treintena de legisladores Texanos, que Forest considero problema, es el muro para que no se siga hostigando a la comunidad inmigrante ilegal. Ojo! No favorezco la inmigración ilegal, necesitamos una reforma migratoria completa. Por eso es importante que usted vote.

En Oklahoma, según el censo el 63% de los hispanos son ciudadanos, de estos el 59% esta registrado para votar y de estos quien sabe cuantos votan; no es  extraño entonces que tenemos solo 2 congresistas de más de un centenar de legisladores. En Texas, el 38% es  hispano, pero como votantes solo son el 16%. Así es fácil que en Oklahoma como en Texas, se aprueben   leyes negligentes en el tema migratorio.

 Representamos la mitad del crecimiento de gente en el país en la última década, superamos al resto  en creación de pequeños negocios según la fundación Kaufman, nuestros hijos en números serán mas en las escuelas publicas. Necesitamos políticos que gobiernen realistamente pensando en educación, la economía y no en echar a nuestros parientes. Para esto hay que votar. Si no lo hace  lo hará Forest y sus seguidores y ya sabemos que es lo que ellos quieren.

Wednesday, June 22, 2011

Georgia's biting the dust with anti-illegal immigrants bill.

   
   Oklahoma City. Georgia is starting to taste the sour flavor of a popular bill and it's economic consequences. The state could have a big economic loss after the approval of HB87, a bill looking to eliminate from the state the illegal immigrant population.  

   This is a no-brainer for those of us who have followed the immigration issue: illegal immigrant workers don't substitute native workers, they complement them. It's not me saying that,  this is  confirmed by serious studies done by, let's say, the Perryman Group from Texas -http://www.perrymangroup.com/. An organization that has worked for important companies such as American Airlines, Dell computers, Exxon Mobil, John Deere company and McDonald's. 

   In its report  An Analysis of the Economic Impact of Undocumented Workers  on Bussiness Activitiy in the US with estimated effects by State and Industry stated that if all illegal workers were removed from the US the immediate negative effect would include an estimated 
-$1757 Trillion in annual lost spending. 
-$651.511 billion in annual lost output.
-8.1 Million lost jobs. 

 That's why in doing what they think is right, states like Georgia would hurt themselves. Nobody likes illegal immigration. We want people to come to the country legally to make sure we know who they are, make sure they pay all type of taxes and  to be in full accordance with our laws. However, we don't have a system that responds to the economic dynamism -that we had- of the country. 

In 2007 a task-force reported to the Oklahoma senate that the country  issued 80 thousand workers visa in "in an economy that absorbs over one million immigrant workers each year". Clearly, we have a system that is inefficient. Here's the link to the report-http://www.oksenate.gov/publications/issue_papers/public_safety/ITFReport.pdf-

 Clearly, we currently have a system that doesn't work. it is inefficient and insufficient. We need a new body of immigration laws that facilitates that companies legally hire or bring in people they need. This body of law needs to be flexible so that that hiring of non-native workers is increased when needed or decreased when the economy is down. 

    The illegal immigration problem is created for nobody in DC wants to tackle it. All they talk is about deporting, no earning legalization and deportation by attrition. This is not going to happen, as long as there are people in Latinoamerica or the rest of the world making  $0.43 cents an hour and having 49 homicides a day in countries like Mexico. States will have to make life so unlivable  in the US for illegal immigrants to choose not be here. Some illegals might leave -to another state- but a lot of them will remain even more hidden from the people and the government. Nevertheless,  a distortion  in the job market and the economy will be created. Georgia is already tasting the distortion. It's crops, an important part of  Georgia's economy, could be lost after Gov Nathan Deal signed HB87.

  Fellows,  we are shooting ourselves in the feet in times of economic crisis. Once again, immigrant workers don't substitute native workers, they complement them. We need immigration reform that comprises, criminal background checks, pay back taxes, border security, a path to legalization and the design of a future immigration system flexible enough so that we no longer have to talk again about illegal immigration. 

 Here's the report that tells me that Georgia or Arizona type of laws doesn't work. On immigration, you can't beat reality. 

  

here's the report
=============================================
Ga. puts probationers to work harvesting crops
LESLIE, Ga. (AP) — It's 3:25 p.m. in a dusty cucumber field in south Georgia. A knot of criminal offenders who spent seven hours in the sun harvesting buckets of vegetables by hand have decided they're calling it quits — exactly as crew leader Benito Mendez predicted in the morning.
Unless the cucumbers come off the vine soon, they will become engorged with seeds, making them unsellable. Mendez's crew of Mexican and Guatemalan workers will keep harvesting until 6 p.m., maybe longer. Not so for the men participating in a new state-run program aimed at replacing the Latino migrants Georgia farmers say they've lost to a new immigration crackdown with unemployed probationers.
"Tired. The heat," said 33-year-old Tavares Jones, who left early and was walking down a dirt road toward a ride home. He promised Mendez he'd return the next morning. "It's hard work out here."
Mendez urged another man to stay. "I need you today," he said. "These cucumbers not going to wait until tomorrow."
Republican Gov. Nathan Deal started the experiment after farmers publicly complained they couldn't find enough workers to harvest labor-intensive crops such as cucumbers and berries because Latino workers — including many illegal immigrants — refused to show up, even when offered one-time or weekly bonuses. One crew who previously worked for Mendez told him they wouldn't come to Georgia for fear of risking deportation.
Farmers told state authorities in an unscientific survey that they had more than 11,000 unfilled agriculture jobs, although it's not clear how that compares to prior years or whether the shortage can be blamed on the new law.
For more than a week, the state's probation officers have encouraged their unemployed offenders to consider taking field jobs. While most offenders are required to work while on probation, statistics show they have a hard time finding jobs. Georgia's unemployment rate is nearly 10 percent, but correction officials say among the state's 103,000 probationers, it's about 15 percent. Still, offenders can turn down jobs they consider unsuitable, and harvesting is physically demanding.
The first batch of probationers started work last week at a farm owned by Dick Minor, president of the Georgia Fruit and Vegetable Growers Association. In the coming days, more farmers could join the program.
So far, the experiment at Minor's farm is yielding mixed results. On the first two days, all the probationers quit by mid-afternoon, said Mendez, one of two crew leaders at Minor's farm.
"Those guys out here weren't out there 30 minutes and they got the bucket and just threw them in the air and say, 'Bonk this, I ain't with this, I can't do this,'" said Jermond Powell, a 33-year-old probationer. "They just left, took off across the field walking."
Mendez put the probationers to the test last Wednesday, assigning them to fill one truck and a Latino crew to a second truck. The Latinos picked six truckloads of cucumbers compared to one truckload and four bins for the probationers.
"It's not going to work," Mendez said. "No way. If I'm going to depend on the probation people, I'm never going to get the crops up."
Conditions in the field are bruising, and the probationers didn't seem to know what to expect. Cucumber plants hug the ground, forcing the workers to bend over, push aside the large leaves and pull them from the vine. Unlike the Mexican and Guatemalan workers, the probationers didn't wear gloves to protect their hands from the small but prickly thorns on the vines and sandpaper-rough leaves.
The harvesters carried filled buckets on their shoulders to a nearby flatbed truck and hoisted them up to a dumper, who tossed the vegetables into a bin.
Temperatures hovered in the low 90s with heavy humidity Thursday, but taking off a shirt to relieve the heat invited a blistering sunburn. Tiny gnats flew into workers' eyes and ears. One experienced Latino worker carried a machete that he used to dispatch a rattlesnake found in the fields.
By law, each worker must earn minimum wage, or $7.25 an hour. But there's an incentive system. Harvesters get a green ticket worth 50 cents every time they dump a bucket of cucumbers. If they collect more than 15 tickets an hour, they can beat minimum wage.
The Latino workers moved furiously Thursday for the extra pay.
Jose Ranye, 37, bragged he's the best picker in Americus, the largest community near the farm. His whirling hands filled one bucket in 25 seconds. He said he dumped about 200 buckets of cucumbers before lunch, meaning he earned roughly $20 an hour. He expected to double his tickets before the end of the day.
None of the probationers could keep pace. Pay records showed the best filled only 134 buckets a day, and some as little as 20. They lingered at the water cooler behind the truck, sat on overturned red buckets for smoke breaks and stopped working to take cell phone calls. They also griped that the Latinos received more tickets per bucket than they did, an accusation that appeared unfounded.
Robert Dawson, 24, was on his fourth day of fieldwork. On probation for commercial burglary, he said the governor's idea was a good one and long overdue. He said farmers were at least partially to blame if they're experiencing a labor shortage because they hired illegal immigrants.
"I feel like they should have gone and hired us first before they even hired them," he said in the morning. "You pay us right and we'll get out here and work. If you don't want to pay us nothing and we're out here in this hot heat, 100-and-some degree weather, it ain't gonna last."
By the afternoon, Dawson had sweated through his shirts, and his steps had become labored. His arms and back were sore, but he continued to work after other probationers had quit or were sitting under the shade of the truck. In a quiet sign of mercy, a Latino supervisor helped Dawson fill his bucket and walked it to the truck.
  

Tuesday, June 21, 2011

En inmigracion, nada vence a la realidad.



    Oklahoma City. Pasar desocupado no es algo que me agrade. Por eso durante los fines de semana subasto autos durante una hora o  dos como pasatiempos. Es interesante, unos apuestan moviendo la mano, otros solo cierran los ojos y otros estiran "la trompita" para señalarme que quieren meterle dinero a un carro. Llega de todo, me encuentro al mexicano Don Ricky como a John de la venta de repuestos usados Pull a part. Me pagan bien. Don Barry es el estadounidense que me recompensa por levantarme temprano el sábado: gano 60 dólares por hora. 

   Una hora de mi tiempo me compra la comida de dos semanas. En México o en El Salvador no es lo mismo. Que son $.043 centavos la hora? Ese es el salario de un trabajador del campo para un salvadoreño, de acuerdo al ministerio de trabajo del país. Este salario entro en vigencia el 16 de mayo de este año. Con este salario, en El Salvador no te compras ni una gaseosa y un par de tortillas. Esta diferencia abismal entre lo que gano en una hora por un pasatiempos y el salario de un Salvadoreño con familia es la razón detrás de cruzar la frontera ilegalmente y  eso es lo que ninguna ley migratoria estatal en este país puede combatir. 

   Como combatir el que en países como México, según el fondo de Naciones Unidas para niños,  300 mil menores trabajen ilegalmente en los campos agrícolas? En El Salvador de acuerdo al periódico La Prensa Grafica todavía existen 177 mil  niños y adolescentes que desempeñan trabajos muchas veces de alto riesgo. Por eso no es de extrañar que en Estados Unidos vivan 31 millones de Mexicanos y 1 millón 600 mil Salvadoreños, según el centro Hispano Pew. 
  
  En México, en los últimos 10 años se han registrado más de 20 millones de extorsiones y en 2010 se contabilizaron hasta 49 asesinatos diarios contando ejecuciones y homicidios comunes. Solo en Ciudad Juárez, Chihuahua, la fiscalia de ese estado revelo que en 2010 se registraron al menos 3 mil 951 asesinatos; en todo el estado la cifra fue de  7 mil 209 homicidios, cifra siete veces mayor a la registrada hace cuatro años y el doble de lo registrado que en 2009. En El Salvador la cifra no es mejor, en los primeros meses del año se registraron 11.6 asesinatos por día según la Policía Nacional Civil. Estos no son problemas de Estados Unidos, pero son las razones al sur de la frontera que motivan algunos a arriesgarse con el calor o el frío en el desierto y cruzar ilegalmente buscando mejor futuro. 

   Que puede hacer Estados Unidos? Pues a nivel internacional presionar a los gobiernos de los países exportadores de personas para que pongan su casa en orden y se creen condiciones  para que emigrar sea una opción distante y no la inmediata a tomar. A nivel nacional, el país debe ser realista. La inmigración ilegal es un problema creado por la omisión de crear un sistema de leyes migratorias que responda a las necesidades económicas del país. Para comenzar necesitamos un sistema flexible, eficiente y amplio que permita que un empleador contrate legalmente los trabajadores que necesite y necesitamos un camino a "legalización ganada" para los indocumentados que ya están aquí. La falta de reforma migratoria es lo que esta conduciendo a un caos. 

  Arizona, Georgia, Alabama ya aprobaron sus propias leyes migratorias, duras, unilaterales y negligentes. En Oklahoma, ya se oyen voces para hacer de e-verify obligatorio para todo empleador. Estas leyes no acabaran con la inmigración ilegal pero si perturbaran el mercado laboral y lo económico básico para todo lo demás. Después de todo con leyes   no hará más in-vivible la vida en este país como para algunos lo fue en sus países de origen. 

  Mientras en México, El Salvador o Latinoamérica, no se pueda progresar, se viva con miedo a ser extorsionado o asesinado seguirá habiendo inmigrantes ilegales. Mientras en Estados Unidos alguien como yo con un pasatiempo me gane en una hora la comida de 12 días y en El Salvador no se pueda hacer esto ni en dos semanas, muchos querrán venir a trabajar aquí aunque sea ilegalmente; este es el imperativo de la vida. En inmigración, no se puede derrotar a la realidad.
   


Yoga: No solo buena para relajarse.

Oklahoma City.  Desde muy joven lo entendi. Para mantenerte sano y retrasar el proceso de envejecimiento hay que comer bien, nunca ser obeso o tener sobrepeso, ejercitarse y liberarse lo mas posible del estres. La Yoga es un buen metodo para deshacerse de esas hormonas que se liberan cuando estas estresado y terminan causandote dolores de cabeza, hombros tensos, problemas de pareja, etc...Pero ahora veo que la Yoga no solo es buena para esto. 


Aqui les dejo el reporte 


=======================================================================================




1- Aumento De La Flexibilidad
Es el primer beneficio visible del yoga. A poco de ejercitarse, se notará un aumento de la flexibilidad y, de pronto, las posturas que parecían imposibles comenzaran a parecer mas sencillas. También es probable que los dolores y molestias comiencen a desaparecer.
2 – Músculos Más Fuertes
Los músculos tonificados, protegen de enfermedades como la artritis y el dolor de espalda. También previenen las caídas en personas de edad. A diferencia de levantar pesas en el gimnasio, dónde se fortalecen sólo los músculos a expensas de la elasticidad, con el yoga el aumento de la fuerza se equilibra con la flexibilidad.
3- Mejora El Estado Cardiovascular
Estudios realizados han demostrado que la práctica del yoga ralentiza el ritmo cardíaco, aumenta la resistencia muscular y la saturación máxima de oxígeno durante el ejercicio físico, al igual que el resto de las actividades aeróbicas.
4- Disminuye La Presión
Dos estudios realizados en personas hipertensas, publicados -en la revista médica The Lancet, compararon los efectos del Savasana, (postura de relax que comúnmente se realiza al principio y al final de la sesión) con acostarse simplemente sobre un colchón. Después de tres meses, la Savasana se relacionó con una disminución en la tensión sistólica (la máxima) y en la diastólica (la mínima).
5 -Ayuda A Mantener Un Peso Saludable
Su práctica regular ayuda a quemar calorías, al mismo tiempo que las dimensiones espirituales y emocionales de la actividad pueden animarlo a no comer tanto y a mantener bajo control los problemas de peso. El yoga también puede enseñar a comer con más conocimiento.
6 – Fortalece Los Huesos
Los ejercidos de sostenimiento de peso fortalecen los huesos y ayudan a retrasar la osteoporosis. El yoga aumenta la densidad ósea en las vértebras, ya que reduce los niveles de las hormonas del estrés (el cortisol) y esto favorece la fijación del calcio.
7- Baja Los Niveles De Colesterol Malo Y Diabetes
El yoga disminuye el nivel de azúcar en sangre y el LDL (colesterol malo), mientras que aumenta el HDL (el bueno). En pacientes con diabetes, favorece la pérdida de peso y mejora la sensibilidad a los efectos de la insulina. De esta manera, se reduce el riesgo de padecer complicaciones diabéticas.
8- Aleja El Estrés
EL yoga relaja, calma la respiración y el ritmo cardíaco, y aumenta el flujo sanguíneo a los intestinos y órganos reproductivos. De esta manera, libera las tensiones y equilibra a la persona.
9- Relaja La Musculatura
La práctica de esta disciplina favorece el desarrollo de la capacidad de percibir en qué lugares del cuerpo se acumula la tensión. De esta manera, se vuelve más fácil liberarse de ella, disminuyendo la fatiga muscular y el dolor común en hombros, cuello, espalda y muñecas.
10-Ayuda En Procesos Depresivos
Un estudio demostró que la práctica regular del yoga mitigaba la depresión y disminuía los niveles de monoamina oxidasa, una encima que rompe los neurotransmisores y de cortisol. Posturas como la del Loto, elevarse en una curvatura de espalda o la asana del Bailarín Rey pueden ayudar a atenuar la tristeza.
11-Relax Completo
Es una actividad que supone alivio y descanso. Asanas como la del restaurador, el yoga nidra (un tipo de relajación guiada), la Savasana, la pranayama (respiración yóguica) y la meditación aumentan la pratyahara, una visión interior de los sentidos que facilita la relajación del sistema nervioso.
12-Optimiza La Respiración
Mejora el funcionamiento pulmonar y hace que aumente el ritmo respiratorio nasal. La respiración profunda en la que se basa el yoga, la pranayama, ayuda a limpiar y nutrir el cuerpo: al inhalar aire en profundidad se absorbe oxígeno en abundancia, y al espirar, se expelen productos de desecho.

13-Mejora La Circulación Y Rejuvenece
La respiración yóguica ayuda a conectar el cuerpo con su batería, el plexo solar, que cuando libera esa energía vital que allí se halla, produce un rejuvenecimiento físico y mental.
14-Favorece El Transito Intestinal
El síndrome de irritabilidad intestinal y el estreñimiento pueden deberse al estrés. Además de reducir a este último, el yoga, como cualquier otro ejercicio físico, puede aliviar el tránsito lento. Se cree que disminuye el riesgo de cáncer de colon porque el movimiento corporal facilita un transpone más rápido de los productos de desecho a través de los intestinos.
15-Serena La Mente Y Se Vive Mas Sano
El yoga reprime las fluctuaciones mentales. Es decir, disminuye las curvas mentales de frustración, arrepentimiento, enfado y miedo ocasionadas por las tensiones diarias. Y como el estrés está implicado en tantos problemas de salud -desde migrañas e insomnio hasta ataques cardiacos-, quien aprenda a tranquilizar su mente, probablemente vivirá más tiempo más sano.

16- Aumenta La Auto Estima
Su práctica regular ayuda a acceder a un aspecto diferente de uno mismo. Experimentará gratitud, empatía y perdón, así como un sentimiento de que forma parte de algo importante y que vale la pena disfrutar la vida.
17- Mejora La Postura
Aumenta la propiocepción, es decir, la capacidad para sentir lo que nuestro cuerpo esta haciendo y dónde se encuentra en el espacio. Las personas con malas posturas suelen tener una propiocepción pobre, que está relacionada con problemas en las rodillas y en la columna.

Wednesday, June 15, 2011

E-verify obligatorio para todo el pais?

   
   Oklahoma City. El cerco alrededor de los inmigrantes indocumentados, al menos legalmente, lo van estrechando. Ahora en el congreso federal se discute un anteproyecto de ley que buscaria el programa E-verify, por ahora voluntario sea obligatorio para toda compañia en Estados Unidos. 
  
   El uso del program es constitucional, ya lo dijo la corte suprema del pais hace dos semanas. Es por eso que ahora legisladores de linea dura contra la inmigracion ilegal lo quieren hacer obligatorio. El problema con el programa es que tiene fallas de entre el 34 y 64% para detectar personas no autorizadas para en el pais. Eso es porque esta diseñado para detectar papeles legales no inmigrantes ilegales. Otro problema que creara es una distorsion en el mercado laboral, al restringir el grupo de personas de las cuales compañias pueden contratar. Esto ocasionara perdidas economicas a empresas, menos impuestos y menos desarrollo. 

 Una vez mas, la solucion al problema de la inmigracion ilegal no es crear mas restricciones para que la economia del pais asimile empleados, la solucion es crear avenidas legales que sean flexibles y suficientes para que la economia del pais, una vez se recupere, asimile LEGALMENTE  a trabajadores necesarios. Para esto necesitamos reforma migratoria integral. 

 Aqui les dejo el reporte completo de la AP.
====================================================================

AP-La representante demócrata Zoe Logfren denunció el miércoles que un proyecto de ley republicano que obligaría a corroborar en una base de datos el estado migratorio de los trabajadores tendrá costos multimillonarios al fisco y destruiría millones de empleos.
Logfren, la demócrata de mayor rango en el subcomité para inmigración de la cámara baja, se quejó además de no haber recibido con suficiente antelación la versión final del proyecto de ley presentado la víspera por el republicano Lamar Smith, presidente del comité judicial.
La bancada republicana presentó un proyecto de ley para dar carácter obligatorio al uso de una base de datos llamada E-Verify, la cual hasta ahora utilizan voluntariamente al menos 200.000 de los siete millones de patronos existentes en Estados Unidos para corroborar que sus empleados están autorizados para trabajar legalmente en Estados Unidos.
El representante John Conyers, demócrata de mayor rango en el comité judicial, solicitó la celebración de otra audiencia para debatir el proyecto de ley, el cual "no funcionará" porque llevará a numerosos patronos a colocar fuera de sus libros contables a sus trabajadores indocumentados.
Smith dijo a reporteros que la audiencia del miércoles fue la segunda y última celebrada sobre este proyecto de ley, el cual espera someter al pleno del comité en julio. "Una vez que lo llevemos al comité, hablaré con la presidencia para fijar una fecha" a la votación en la cámara baja en pleno.
El Congreso iniciará el 5 de agosto su receso veraniego.
Numerosos representantes del sector empresarial esperan que la iniciativa se convierta en ley, una vez que sea aprobado por el comité y luego por ambas cámaras. El senador republicano Chuck Grassley presentó la víspera un proyecto de ley similar.
El republicano Elton Gallegly, presidente del subcomité que convocó la audiencia, presentó como un avance que el proyecto de ley permitiría a los patronos extender ofertas de empleo condicionadas a una confirmación obtenida por E-Verify, ya que actualmente las compañías solo pueden usar la base de datos para confirmar la información de empleados, no de empleados potenciales.
Logfren respondió citando un estudio de la Seguridad Social para asegurar que un E-Verify obligatorio obligaría a 3,6 millones de trabajadores a corregir información errónea en la base de datos o perder sus empleos.
Logfren dijo también que un E-Verify obligatorio costaría a los contribuyentes 17.000 millones de dólares en impuestos no recolectados debido a una gran cantidad de empresas y empleados que comenzarían a operar fuera de sus libros contables, y que costaría a las pequeñas empresas 2.600 millones de dólares anuales.
Smith dijo en su intervención que el proyecto de ley busca combatir el robo de identidad al exigir al departamento de seguridad nacional (DHS por sus siglas en inglés) que ofrezca a las personas la capacidad de apartar su número de seguridad social para que un impostor no pueda utilizarlo.
Agregó que la legislación exigiría asimismo a la oficina de Inmigración y Aduanas (USCIS por sus siglas en inglés) bloquear los números de seguridad social o de contribuyentes fiscal de extranjeros que hayan sido deportados, hayan salido del país voluntariamente o de cuyos permisos de trabajo hayan expirado para que nadie pueda usurparlos.
Alejandro Mayorkas, director de USCIS, dijo en marzo que de las 23 millones de consultas a E-Verify realizadas por compañías durante los años fiscales 2010 y 2011, un 4% había arrojado resultados erróneos.
USCIS, adscrita al departamento de seguridad nacional, ha agregado fotos de pasaportes y tarjetas de residencia permanente a la base de datos con la intención de aumentar su veracidad.
Además, planea agregar las licencias de conducir del estado de Misisipí a la base de datos como un programa piloto de E-Verify, que actualmente incluye archivos de la seguridad social y de organismos migratorios, pero no fue designado para verificar si un documento con información válida pertenece a la persona que lo presenta como propio.
Un 80% de trabajadores presentan su licencia de conducir como documento de identidad cuando solicitan empleo, según cifras de USCIS.